miércoles, 7 de julio de 2010

EL pandillaje del Perú en los últimos años
Suemí Laura Chang



El objetivo de la presente revisión de literatura es llamar la atención sobre el pandillaje del Perú en los últimos años los cuales vienen ocasionando diversos problemas en la república peruana. Partiremos nuestro análisis precisando algunas ideas de los autores los cuales son expertos del tema del pandillaje del Perú en los últimos años y también en los efectos que ocasiona el pandillaje en Latinoamérica.
En la actualidad, el Pandillaje es un fenómeno que afecta a la mayoría de las sociedades, debido a esto, muchos investigadores se han interesado sobre el tema y han realizado estudios acerca del mismo pero lo definen de distintas formas. Por ejemplo Ramos (2009) afirma que las pandillas juveniles empezaron en los años 80’s. La articulación de estos elementos en las organizaciones juveniles ha posibilitado su persistencia durante décadas y su expansión hacia diversos países de América y de Europa. Otros especialistas como López Martínez, Scandroglio y San José (2008) consideran que no solo los factores familiares o de su comunidad los que influyen en el joven, sino que también son los factores sociales, el ámbito educativo, político y los factores socioeconómicos. Todos estos forman un ambiente en el cual puede ser cambiante para cada joven.
Hoy en día el índice de personas las cuales integran en una pandilla es mayor, y en su mayoría son jóvenes (18 – 24 años). Recientemente se ha detectado que se están formando pandillas las cuales tienen como integrantes a menores de edad, por ejemplo Thieroldt Llanos (2004) dice que las pandillas juveniles conforman una sociedad civil ya que como personas son grandes tejedores de redes sociales las cuales tienen características en cada persona como la "bondad" y la "maldad". Los pandilleros se dejan guiar en muchas ocasiones por estas redes sociales, profundizándose en ella y elaborando el estilo de vida de estas.
En el caso de Perú, Villegas Alarcón (2005) dice que algunos jóvenes de la sociedad limeña de zonas urbanas constituyentes se introducen a las pandillas, ya bien sea por el ambiente que lo rodea, problemas familiares y prácticas culturales. Por último para Parker Gumucio (2008), los pandilleros no son solo visibles en sectores populares sino que son visibles en toda la sociedad. En toda Latinoamérica las pandillas han ido adquiriendo connotaciones mas violentas y se han ido manifestando en igual medida.
En lo que se refiere a pandillaje de América latina, Soriano Gatica y Peres Neto (2008) explica que en España existen "bandas latinas", estas presentan violencias juveniles las cuales son integradas por jóvenes nacidos en países de América Latina y el Caribe. Estos jóvenes comparten gustos y preferencias en cuanto a la forma de hablar, vestir, musicales, etc. Por otro lado Vanderschueren (2008) dice que las pandillas violentas en Chile pertenecen sobre todo al mundo de los desertores escolares. Las cuales son originadas en los sectores más pobres de dicho país, pero no todas las pandillas son violentas y no todos los pandilleros delinquen. Por otro lado, Villegas Alarcón (2008) dice que “la pandilla es una espacio a través del cual estos jóvenes por medio del robo esporádico y de menor cuantía pueden obtener dinero, ropa, artefactos, etc.” (p. 22). La controversia que este tema genera es si todos los pandilleros delinquen o no, en el caso de Vanderschueren, Franz (2008) dice que las Pandillas y delincuencia no son sinónimas. No todas las pandillas son violentas y no todos los pandilleros delinquen. Pero cuando jóvenes delincuentes ingresan a una de aquellas, se potencia su nivel de delincuencia al encontrar un reconocimiento y valorización de sus "talentos" por parte de los integrantes del grupo. Lo esencial por lo tanto no es esa pertenencia per se, sino el modo de ser pandillero.
Es muy frecuente la problemática entre diferenciar a las pandillas de las barras bravas ya que estas se limitan a una acción alrededor de los desplazamientos de los equipos de fútbol, mientras las pandillas tienen otras actividades
Profundizando el estilo de vida de las personas que conforman una pandilla Thieroldt Llanos (2004) aporta que “En el caso específico de los jóvenes pandilleros, existe todo un sistema de recompensas, sanciones y obligaciones alrededor de quienes sí cooperan juntos y de quienes optan por no cooperar” (p. 25).
En este estilo de vida existen muchas reglas y las mujeres no pueden ser ajenas a ellas, en el mundo del pandillaje los hombres tienen un estilo para priorizar lo que es suyo y las mujeres o “germas” como ellos las llaman cumplen roles específicos.
Los pandilleros clasifican a las mujeres con las cuales interactúan dentro de su mundo según los roles que cumplen, Villegas Alarcón (2005) afirma que:
Las vaciloneras: mujeres con las que tienen relaciones esporádicamente y sin compromiso alguno. La amiga confidente: mujer con la que tiene confianza y a la que le cuenta todas sus intimidades, merece respeto y simpatía del grupo. La enamorada: considerada su mujer, no puede ser pretendida por otros miembros del grupo, la trata con sobreprotección y celo. La madre: es sagrada y merece el mayor respeto y consideración de los miembros del grupo, (p. 12).
Pasando a otro punto del denominado pandillero, este personaje tiene un estilo de comportarse, vestir y hablar; “La vestimenta, la cual es comúnmente zapatillas de marca, pantalón bombacho o bermuda tres cuadros, polo o casaca deportiva, gorro o pañoleta”. (Villegas Alarcón, 2005, p. 83).En los pandilleros “El lenguaje; anexa términos de ámbito deportivo, policial, etc.” (Villegas Alarcón 2005) (p. 83).
Por si se habla de pandillaje y violencia, "La violencia vuelve a ser, para algunos colectivos juveniles, un modo de expresión consensuado, una acción y re-acción legítimas" (Lopez Martinez, Scandroglio y San Jose, 2008, p.70). La violencia en muchas de estas pandillas no solo suelen ser causa de enfrentamiento entre otras, como lo explica Martín Álvarez y de la Torre Oropeza (2008) dice que en los últimos 15 años la expansión de agrupaciones juveniles y los niveles de violencia que en ocasiones despliegan las han convertido en términos de Reguillo. En la problemática de las pandillas también tiene como influyente al gobierno ya que sin la participación de la publicidad y las restricciones las cual les dan dichos grupos, estos no aumentarían el auge de la violencia.
Para continuar, otro aspecto importante dentro del pandillaje peruano son los medios de propagación del mismo. “En mi opinión, la característica más distintiva y peculiar del proceso de socialización primaria de los jóvenes pandilleros es la temprana construcción de vínculos de intercambio teniendo la calle, y no el hogar, como escenario principal”. (Thieroldt Llanos, 2004, p. 9). En muchos de los casos el pandillaje en los jóvenes se origina por la constante interacción con la calle, pues esto puede ocasionar que interactúen con pandilleros o que el ambiente que lo rodea los obliga a pertenecer a este grupo de pandillas, “El origen de esos grupos que señalamos con la palabra pandilla se encuentra precisamente en ese ejercicio de intercambios o prestaciones de ayuda entre niños y jóvenes que no encuentran otra manera de satisfacer sus múltiples necesidades” (Thieroldt Llanos, 2004, p. 10).
Claro ejemplo de lo mencionado anteriormente es la explicación de los sectores más pobres, "El grupo de amigos de la esquina se constituye para los niños, las niñas y los adolescentes en la opción de recreación más atractiva y a menudo constituye la única alternativa de socialización a su alcance". Donde se carece de oportunidades, donde los padres no tienen habilidades parentales, donde los entornos violentos favorecen comportamientos delictuales, la pandilla representa para algunos jóvenes un referente natural que substituye a la familia y a la escuela, que es inaccesible o que los ha expulsado. (Vanderschueren, Franz, 2008, p. 15).
En el Perú y en las zonas urbanas, los pandilleros son los que mandan en su territorio, el cual llaman barrio, cuadra, etc. Ellos son los que imponen respeto en la zona donde habitan, también se enteran de cada movimiento de cada uno de sus vecino, por el hecho de que estos paran en las esquinas de la cuadra, en las tiendas o en los callejones del denominado barrio. En Lima y Callao hay once mil adolescentes y jóvenes involucrados en pandillaje. Lucha directa contra la violencia. Un total de diez mil escolares de todo el país vienen siendo capacitados por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) para prevenir que estos ingresen al mundo de las pandillas, en el que existen, según cifras de la Policía Nacional, 370 grupos, integrados por once mil adolescentes y jóvenes de Lima y Callao. El asesor legal del Conasec, Marco García, explicó que se vienen dando charlas preventivas a los adolescentes en 26 colegios de Lima y 25 de provincias. Los talleres que ayer se realizaron en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe con la participación de 300 menores consisten en charlas, dinámicas, teatro y relatos de quienes lograron salir de ese mundo. Las capacitaciones son dirigidas a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria, grupo identificado "como altamente sensible" respecto a la conformación de pandillas y el consumo de estupefacientes. (Diario la república, 2008, párr. 1-2-3-4)
Otro ejemplo de lucha contra el pandillaje en el Perú, El programa administrado por la Dirección de Familia y Participación Ciudadana (DIRFAPACIU) de la Policía Nacional del Perú, ha logrado importantes avances en la lucha contra el pandillaje, habiendo formado a nivel nacional 101 Patrullas Juveniles, de las cuales 83 se ubican en la capital. Más de tres mil jóvenes, entre hombres y mujeres ex pandilleros, en todo el país integran el programa. Sólo en Lima, los jóvenes rehabilitados suman 2, 500 integrantes. (Carola Mittrany, 2004, párr. 1-2-3)
Finalmente, Villegas Alarcón (2005) explica que “Las investigaciones afirman que los pandilleros que deciden involucrarse en el medio criminal son minoría, y aunque la pandilla los acerca bastante a este medio, la mayoría decide reincorporarse a la vida formal y legal” (p. 42).
Como balance personal, se considera que es un tema que cuenta con mucha información y que esta es muy diversa, ya que los investigadores tienen diferentes puntos de vista. Las fuentes encontradas son de todo tipo, desde libros que desarrollan ampliamente el tema, hasta artículos de revistas, periódicos y de opinión. Para entender y abordar el tema, no se necesita tener conocimientos previos ni tampoco específicos, dado que el pandillaje es un fenómeno con el que se convive a diario en nuestra sociedad. Además, el trabajo nos da una visión de que el Perú de hoy sigue teniendo desordenes en su sociedad el cual a pesar de ser un tema primordial, resulta un tanto más preocupante por tratarse de un fenómeno invisible o natural para la mayoría de personas al mando de este país, por consiguiente, el gobierno debe tomar interés por el tema y comprometerse a eliminarlo.


Referencias
1 Álvarez Martin, Alberto, y de la Torre Oropesa Verónica. La interacción transnacional de la sociedad civil Centroamericana frente a la violencia juvenil.
http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=IFME&docId=A210596026&source=gale&srcprod=IFME&userGroupName=uesan&version=1.0
2 Carola Mittrany (2004, Junio). Iniciativa inédita reduce en 40% número de pandillas en capital peruana. (Mensaje electrónico) Fuentes: Ministerio del Interior de Perú, El Peruano, El Comercio.
http://www.comunidadesegura.org.br/es/node/10982
3 Grupo la Republica Publicaciones (2008) Buscan erradicar el pandillaje con charlas de capacitación. //www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,244953/Itemid,/
4 Parker Gumucio Cristian (2008). Pandillas Juveniles: Una consecuencia de la marginación. Vol.57, N°.56
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520464
5 Ramos Isabel (2009). Otras naciones. Jóvenes, transnacionalismo y exclusión, Iconos (revista de Ciencia Sociales), N°35
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/509/50911906016.pdf
6 Scandroglio Barbara, López Martínez Jorge, San Jóse Sebastián Maria del Carmen (2008). ''Pandillas'': Grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. Vol 6. Editorial EOS
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/14/espannol/Art_14_222.pdf
7 Soriano Gatica y Peres Neto (2008) LAS PANDILLAS JUVENILES DE LIMA
http://revcom.portcom.intercom.org.br/index.php/famecos/article/view/5548/5032
8 Thieroldt Llanos Joge (2004) Pandillas Juveniles en Lima: ¿Limites cotidianos a la construcción de igualdades?, PUCP, 42pp.
blog.pucp.edu.pe/item/5898
9 Vanderschueren Franz (2008) Jóvenes pandilleros: La necesidad de una prevención foclizada. Mensaje 57.566, Vol.57, N° 566
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520465
10 Villegas Alarcón Francisco(2005). Las pandillas juveniles de Lima. Vol.14, N° 001, Editorial Espacio Abierto. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12214104

No hay comentarios:

Publicar un comentario