I
AUTOR : Francisco Villegas Alarcón
TITULO :LAS PANDILLAS JUVENILES DE LIMA
DIRECCION URL:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12214104
TITULO :LAS PANDILLAS JUVENILES DE LIMA
DIRECCION URL:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12214104
Valor : Extensión.
Ya que el documento es lo suficientemente extenso como para tratar el tema con el nivel de profundidad requerido al buscar informacion sobre las pandillas juveniles de Lima
El contenido es un carácter general y descriptivo.
Este libro trata de clasificar a las pandillas juveniles de Lima.
Citas:
''Reconocemos como pandillero juveniles a miembros de un mismo barrio que desarrollan relaciones de compañerismo entre ellos, y que tiene como principales objetivos: divertise y prevalecer sobre pandillas rivales de otros barrios''. (Pag.76)
''El pandillaje juvenil es un fenómeno social que ha concitado el interes de la opinión pública debido a la alta dosis de violencia que estos jóvenes generan''. (Pag.75)
''La pandilla es un espacio a través del cial los jóvenes por medios del robo esporádico y de menor cuantía pueden adquirir bienes tangibles''. (Pag.78)
''La pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales''.
(Pag.83).
Resumen:
Villegas Alarcon (2008) afirma que en la sociedad limeña los jóvenes de zonas urbanas constituyen este tipo de pandillas, ya bien sea por el ambiente que lo rodea, problemas familiares y prácticas culturales.
II
AUTOR: Barbara Scandroglio , Jorge López Martínez, María del Carmen San Jóse Sebastián
TITULO: ''PANDILLAS'': GRUPOS JUVENILES Y CONDUCTAS DESVIADAS. LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL ANÁLISIS Y LA INTERVENCIÓN
DIRECCION URL:http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/14/espannol/Art_14_222.pdf
Valor: Autoridad
Ya que contiene el nombre de los autores, el nombre de la editoria (EDITORIAL EOS), la institución que publica el documento ,etc.
El propósito de escribir este documento ha sido el de informar a la audiencia interesada.
Cuanta con referencias. Este libro trata de la violencia entre grupos juveniles.
Citas:
''Las relaciones que los jóvenes que se implican con sus grupos en diversas conductas desviadas mantienen con sus respectivos entornos familiares son relativamente satisfactorias."(Pag. 71)
"En la escena pública irrumpen otros jóvenes protagonistas que son estigmatizados como "diferentes" o "peores"...". (Pag.70)
"... la violencia vueleve a ser, para algunos colectivos juveniles, un modo de expresión consensuado, una acción y re-acción legítimas ...".(Pag.70)
"Los "tiempo de ocio" son el marco real comun en todas las micro o sub-culturas que adiheren a la "cultura del respeto", "el honor" o "la violencia"...".(Pag. 75)
Resumen:
López Martinez, Scandroglio y San Jóse ( 2008) consideran que no solo los factores familiares o su comunidad son los que influyen en el jóven sino que tambien son los factores sociales ,el ambito educativo, política y los factores socioeconómicos. Todos estos forman un ambiente en el cual puede ser cambiante para cada jóven.
III
AUTOR: CRISTIAN PARKER GUMUCIO
TITULO: PANDILLAS JUVENILES: UNA CONSECUENCIA DE LA MARGINACIÓN
DIRECCION URL:
VALOR: AUTORIDAD
Ya que contiene el nombre de los autores, el nombre de la editoria, la institución que publica el documento ,etc.
El propósito de escribir este documento ha sido el de informar a la audiencia interesada.
Cuanta con referencias. Este libro trata de el origen de las pandillas juveniles
El propósito de escribir este documento ha sido el de informar a la audiencia interesada.
Cuanta con referencias. Este libro trata de el origen de las pandillas juveniles
Citas
"El joven que no estudia ni trabaja- segun esos datos- es el que menos actividades concretas realiza y tienen muy escasas actividades de socializacion ... "(Pag.33)
"En los ambientes sociales de menos recursos los pandilleros son de calle y una de las razones esque en sus sectores la cantidad por metros cuadrados de habitantes es menor y el hacinamiento es mayor".(Pag. 33)
"Podemos afirmar en ese sentido que en la convivencia de una pandilla se reproducen esquemas culturales propios de las culturas populares latinoamericanas".(Pag. 34)
"Pero la pandilla en estado puro no tiene un sentido definido, no tiene metas, no apunta en ninguna dirección, desde el punto de vista teleológico".(Pag. 34)
Resumen:
Parker Gumucio (2008) afirmo que los pandillero son solo son visibles en sectores populares sino que son visibles en toda la sociedad. En toda Latinoamérica las pandillas han ido adquiriendo connotaciones mas violentas y se han ido manifestando en igual medida.
IV
AUTOR: JOGE THIEROLDT LLANOS
TITULO: PANDILLAJES JUVENILES EN LIMA:¿LIMITES COTIDIANOS A LA CONSTRUCCION DE IGUALDADES?
DIRECCION URL:
VALOR:CONTENIDO
Ya que el documento es lo suficientemente entendible como para tratar el tema con el nivel de profundidad requerido al buscar informacion sobre las pandillas juveniles de Lima
El contenido cuenta con gráficos el cual no podra explicar mejor visualmente el tema a tratar.
El contenido cuenta con gráficos el cual no podra explicar mejor visualmente el tema a tratar.
Citas
“En mi opinión, la característica más distintiva y peculiar del proceso de
socialización primaria de los jóvenes pandilleros es la temprana construcción de
vínculos de intercambio teniendo la calle, y no el hogar, como escenario
principal”.(Pag. 9)
“… el origen de esos grupos que señalamos con la palabra pandilla se encuentra precisamente en ese ejercicio de intercambios o prestaciones de ayuda entre niños y jóvenes que no encuentran otra manera de satisfacer sus múltiples necesidades”.(Pag. 10)
“Desde este punto de vista, se puede afirmar que una pandilla es más una peculiar
forma de relacionarse que un grupo sólidamente estructurado”.(Pag. 38)
“En el caso específico de los jóvenes pandilleros, existe todo un sistema de
recompensas, sanciones y obligaciones alrededor de quienes sí cooperan juntos y
de quienes optan por no cooperar”.(Pag. 25)
“En mi opinión, la característica más distintiva y peculiar del proceso de
socialización primaria de los jóvenes pandilleros es la temprana construcción de
vínculos de intercambio teniendo la calle, y no el hogar, como escenario
principal”.(Pag. 9)
“… el origen de esos grupos que señalamos con la palabra pandilla se encuentra precisamente en ese ejercicio de intercambios o prestaciones de ayuda entre niños y jóvenes que no encuentran otra manera de satisfacer sus múltiples necesidades”.(Pag. 10)
“Desde este punto de vista, se puede afirmar que una pandilla es más una peculiar
forma de relacionarse que un grupo sólidamente estructurado”.(Pag. 38)
“En el caso específico de los jóvenes pandilleros, existe todo un sistema de
recompensas, sanciones y obligaciones alrededor de quienes sí cooperan juntos y
de quienes optan por no cooperar”.(Pag. 25)
Resumen:
Thieroldt Llanos (2008) consideró que las pandillas juveniles conforman una sociedad civil ya que como personas son grandes tejedores de redes sociales las cuales tiene caracteriscas en cada persona como la "bondad" y la "maldad". Los pandilleros se dejan guiar en muchas ocaciones por estas redes sociales, profundizandose en ella y elaborando ele stilo de vida de estas.
IV
AUTOR: VILLEGA ALARCON, FRANCISCO
TITULO: LAS PANDILLAS JUVENILES DE LIMA
DIRECCION URL:
VALOR: EXTENCIÓN
AUTOR: VILLEGA ALARCON, FRANCISCO
TITULO: LAS PANDILLAS JUVENILES DE LIMA
DIRECCION URL:
VALOR: EXTENCIÓN
Ya que el documento es lo suficientemente extenso como para tratar el tema con el nivel de profundidad requerido al buscar informacion sobre las pandillas juveniles de Lima
El contenido es un carácter general y descriptivo.
Este libro trata de definir las caracteristicas de lan pandillas juveniles.
El contenido es un carácter general y descriptivo.
Este libro trata de definir las caracteristicas de lan pandillas juveniles.
Citas
“Las pandillas y las bandas juveniles aparecen en los años 90’s, en las principales centros urbano marginales de las ciudades”. (Pag. 03)
“…la pandilla es una espacio a través del cual estos jóvenes por medio del robo esporádico y de menor cuantía pueden obtener dinero, ropa, artefactos…”.(Pag. 22)
“En conclusión, la generación de adolescentes y jóvenes de los 90’s creció dentro de un ambiente totalmente perneado por la violencia”. (Pag. 31)
“Las investigaciones afirman que los pandilleros que deciden involucrarse en el medio criminal son minoría, y aunque la pandilla los acerca bastante a este medio, la mayoría decide reincorporarse a la vida formal y legal”. (Pag. 42)
“Las pandillas y las bandas juveniles aparecen en los años 90’s, en las principales centros urbano marginales de las ciudades”. (Pag. 03)
“…la pandilla es una espacio a través del cual estos jóvenes por medio del robo esporádico y de menor cuantía pueden obtener dinero, ropa, artefactos…”.(Pag. 22)
“En conclusión, la generación de adolescentes y jóvenes de los 90’s creció dentro de un ambiente totalmente perneado por la violencia”. (Pag. 31)
“Las investigaciones afirman que los pandilleros que deciden involucrarse en el medio criminal son minoría, y aunque la pandilla los acerca bastante a este medio, la mayoría decide reincorporarse a la vida formal y legal”. (Pag. 42)
Resumen:
Villegas Alarcon (2008) afirma que en la sociedad limeña los jóvenes de zonas urbanas constituyen este tipo de pandillas, ya bien sea por el ambiente que lo rodea, problemas familiares y prácticas culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario